MÉDULA ESPINAL
La médula espinal es un largo cordón blanco localizado en el canal vertebral, encargada de llevar impulsos nerviosos a los 31 pares de nervios raquídeos, comunicando el encéfalo con el cuerpo, mediante dos funciones básicas: la aferente, en la que son llevadas sensaciones del tronco, cuello y los cuatro miembros hacia el cerebro, y la eferente, en la que el cerebro ordena a los órganos efectores realizar determinada acción, llevando estos impulsos hacia el tronco, cuello y miembros. Entre sus funciones también encontramos el control de movimientos inmediatos y vegetativos, como el acto reflejo, el sistema nervioso central, simpático y parasimpático. Es la parte del SN que se encuentra alojada al interior del canal vertebral.

CONFIGURACIÓN EXTERNA
-
Es cilíndrico
-
Mide 45 cm.
-
Límite superior: foramen magno de occipital
-
Límite inferior: borde inferior de la L1 y borde superior de la L2.
-
Se continúa con el FILUM TERMINALE: de la duramadre o ligamento coccígeo.
-
Termina en la cara posterior del cóccix, a nivel del periostio.

LIMITE INFERIOR
EL CONO MEDULAR: es el extremo terminal de la medula espinal.
EL FILUM TERMINALE: es una prolongación de la piamadre (delgada en forma de hebra) que va desde el cono medular a la parte posterior del coxis.

SEGMENTOS MEDULARES- VERTEBRALES
-
7 CERVICALES
-
12 DORSALES
-
5 LUMBARES
-
5 SACROS



COMPUESTA POR 2 VÍAS:
VÍA AFERENTE
Va desde:
TRONCO-CUELLO Y 4 MIEMBROS à CEREBRO
VÍA EFERENTE
Va desde:
CEREBRO ---> ordena ---> ORGANOS EFECTORES ---> realizar ---> ACCION ---> TRONCO-CUELLO Y MIEMBROS
CONFIGURACIÓN INTERNA
En un corte transversal, la médula se conforma por toda su longitud y en sus divisiones un área gris, la sustancia gris en forma de "H" o mariposa en el centro y una sustancia blanca periférica, al contrario que en el encéfalo. Las prolongaciones posteriores relativamente delgadas que casi alcanzan el surco posterior se denominan astas posteriores; las prolongaciones anteriores anchas y redondeadas se denominan astas anteriores. La disposición tridimensional de las astas anteriores y posteriores conforma verdaderas columnas que recorren la medula espinal para constituir las columnas grises anterior y posterior. Las astas posteriores, funcionalmentesomato sensitivas, están formadas por neuronas sensitivas que reciben los impulsos que llegan de las raíces posteriores. Las astas anteriores, funcionalmente somato motoras, están constituidas por neuronas motoras cuyos axones salen por las raíces anteriores. En los segmentos torácicos y lumbares superiores existe una pequeña asta lateral que emerge de la unión del asta anterior con la posterior y contiene neuronas viscerales simpáticas. En la parte lateral de la base del asta posterior de los segmentos cervicales superiores es difícil distinguir el límite entre la sustancia gris de la blanca debido a que células y fibras nerviosas se encuentran mezcladas: es la formación reticular que se continúa superiormente como la formación reticular del tronco encefálico.
Sus mitades se parten en tres y se encuentran divididas de forma sagital por dos procesos: en la parte dorsal encontramos el tabique mediano posterior, largo y angosto, y ventralmente la fisura mediana anterior, que es más amplia y corta. Longitudinalmente se divide en 31 segmentos, uno para cada par de nervios; así, los nervios espinales quedan emplazados en ocho cervicales, doce torácicos, cinco lumbares, cinco sacros y uno coccígeo. Cada segmento tiene dos pares de raíces (dorsales y ventrales) situados de forma simétrica en la parte dorsal y ventral.
La sustancia gris está compuesta principalmente por cuerpos neuronales y células de sostén (neuroglía). Presenta dos astas grises anteriores y dos astas grises posteriores unidas por la comisura gris. Esta comisura gris queda dividida en una parte posterior y una anterior por un pequeño agujero central llamado conducto ependimario o epéndimo medular, siendo éste un vestigio del tubo neural primitivo. A nivel torácico y lumbar también aparecen las astas grises laterales en forma de cuña que corresponden a los somas de las neuronas que forman el sistema autónomo simpático o toracolumbar. Su consistencia es más bien uniforme, aunque la sustancia que rodea al conducto ependimario es más transparente y blanda, por lo que se le ha dado el nombre de sustancia gelatinosa central.
La sustancia blanca de la médula es la que rodea a la sustancia gris y está formada principalmente de fascículos o haces de fibras, viniendo a ser los axones que transportan la información. Se divide en tres regiones básicas que son la anterior, lateral y posterior, en la imagen 4,5 y 6, respectivamente.
El sitio de entrada de la raíz dorsal está marcada por el surco dorsolateral; Así mismo, la entrada de la raíz ventral se marca por el surco ventrolateral. Estas referencias dividen la sustancia blanca en un funículo dorsal, uno entre los surcos, llamado funículo lateral y uno ventral, mientras que se divide aún más en los segmentos cervicales y torácicos superiores, el funículo dorsal se divide por el surco dorsal intermedio en el fascículo cuneiforme, el más lateral, y el fascículo grácil.
ANATOMIA MICROSCOPICA
En la médula espinal también podemos encontrar ciertos tipos de células que le sirven como sostén como las células ependimarias, células alargadas que cuentan con dos prolongaciones, las cuales emiten hacia el surco anterior o el medioposterior donde constituyen el cono ependimario anterior y el posterior. También encontramos las células neuróglicas, de idéntica procedencia que las ependimarias, sólo que sin sus prolongaciones primitivas. Se les encuentra diseminadas en la sustancia gris como en la blanca.
SUSTANCIA GRIS
Asta dorsal: El asta posterior recibe axones de los ganglios dorsales a través de las raíces homónimas y contiene haces sensitivos. Comprende el núcleo de la columna de Clarke donde hacen sinapsis las fibras que transmiten la sensibilidad profunda inconsciente, la sustancia gelatinosa de Rolando donde hacen sinapsis las fibras que transmiten la sensibilidad termo-algésica y el núcleo propio donde hacen sinapsis las fibras que transmiten la sensibilidad táctil protopática o tacto grueso.
Asta intermediolateral: Solo se encuentra en los segmentos torácicos y lumbares superiores (L1, L2 y algunas veces L3) de la médula. Contiene neuronas preganglionares simpáticas.
Asta ventral: o asta anterior, se compone de axones de neuronas multipolares motoras. Comprende el núcleo antero-externo que inerva preferentemente los miembros y el núcleo antero-interno destinado a los músculos dorsales del tronco y del cuello.
Zona intermedia: contiene un gran número de interneuronas.

SUSTANCIA BLANCA
La sustancia blanca de la médula espinal está compuesta por una gran cantidad de fibras nerviosas, neuroglias y vasos sanguíneos. En un corte transversal se observa su disposición alrededor de la sustancia gris. Su color se debe a la presencia de una gran proporción de fibras mielínicas que corren longitudinalmente, aunque también existe cierta cantidad de fibras amielínicas. Las fibras nerviosas de la sustancia blanca se encargan de unir los segmentos medulares entre sí, y la médula espinal con el encéfalo.
Cordón posterior: Son vías ascendentes sensitivas cuyos cuerpos neuronales se encuentran en los ganglios dorsales y participa en dos modos de propiocepción consciente: la cinestesia (presión y vibración) y el tacto discriminativo o tacto epicrítico (diferenciación de dos puntos, reconocimiento de formas). Se compone de dos haces o fascículos (siendo pares ambos), el haz de Goll medialmente e inmediatamente lateral el haz de Burdach. Tiene unas pequeñas fibras motoras, que se encargan de arcos reflejos: entre los haces de Goll, esta el fascículo septomarginal, y entre el Goll y el Burdach, el fascículo semilunar.
Cordón lateral: Contiene vías ascendentes como descendentes. Las ascendentes se encargan de llevar estímulos de dolor, temperatura y tacto grueso o tacto protopático, y se compone de varios fascículos: el espinocerebeloso, el espinotalámico, el espinoreticular y el espinotectal. En cambio las fibras descendentes son motoras, se encargan de control de movimientos voluntarios y son los siguientes fascículos: corticospinal, rubrospinal y reticulospinal.
Cordón anterior: Contiene vías ascendentes como descendentes. Las ascendentes son tres fascículos, cada uno encargado de diferente información: el espinotectal se encarga de movimientos reflejos de ojos y cabeza cuando llega información visual, el espinoolivar envía información al cerebelo de la sensación cutánea y el espinotalámico ventral lleva tacto grueso y presión. Las motoras se encargan de control de movimientos y son los siguientes fascículos: reticulospinal medial, vestibulospinal y corticospinal anterior.

TRACTOS ASCENDENTES Y DESCENDENTES DE LA MÉDULA ESPINAL
Tractos ascendentes o sensitivos importantes son:
-
los tractos espino-talámicos laterales, que llevan información de tacto grueso, dolor y temperatura.
-
los tractos espino-talámicos anteriores, que llevan información de tacto grueso y presión.
-
los fascículos gracilis (de Gall) y cuneiforme (de Burdach), que llevan información de tacto fino, de sensación consciente de posición y de movimiento de las partes del cuerpo (cinestesia).
-
Los tractos espino-cerebelosos, que llevan información sobre cinestesia subconsciente)
Tractos descendentes o motores importantes son:
-
los tractos córtico-espinales laterales, que son responsables del movimiento voluntario, de las manos y de los pies y de los dedos. Son vías contralaterales.
-
los tractos córtico-espinales anteriores, que son funcionalmente idénticos a los anteriores pero ipsilaterales.
-
los tractos retículo-espinales laterales, que son responsables de la modulación facilitadora de las motoneuronas a.
-
los tractos retículo-espinales mediales, que son inhibidores de las motoneuronas a.
-
el tracto rubro-espinal, que participa en la regulación del movimiento y de la postura.



VÍAS ASCENDENTES – SENSITIVAS
VÍAS DESCENDENTES (MOTORAS)


FUNCIONES DE LAS VÍAS DESCENDENTES

FUNCIONES DE TRACTO DESCENDENTES